Mecanica

  ENERGIA RENOVABLE
Hidrogeno
Introduccion
Motor
Autos a hidrógeno
Honda FCX Clarity
BMW Hydrogen 7
Vehículos hibridos
Toyota Prius
Citroen DS5 Hibrido

  ARTICULOS TECNICOS
Inyección electrónica
Introducción Clasificación Componentes
Sensor MAP
Sensor de presión del aire de admisión.
Su función, Map por frecuencia y presión.
Sensor TPS
Sensor de posición de la mariposa.
Ubicación, funcionamiento y detección de fallas.
Combustibles
Diferentes tipos de combustibles, pro y contras
Uso del Multímetro
Como usar este instrumento indispensable en cualquier taller

  HAGALO USTED MISMO
Chequeos y mantenimiento al alcanze de todos, hágalo usted mismo.
Bujías
Diferentes fallos en las bujías, problemas típicos y su solucion.
Alternador
Como detectar fallas en el alternador
Batería
Simples test para comprobar el funcionamiento de la bateria

  DESPIECES
Peugot 206

  MANUALES DE TALLER
Peugot 504

  GRANDES MARCAS
Volkswagen

  FICHAS TECNICAS
BMW M5
Hyundai Accent
Hyundai Coupe
Hyundai Sonata Diesel
Mercedes-Benz S 320 CDI
Peugeot 307 SW 1.6 HDI
Porsche Boxster S
Porsche Carrera 911 S
Porsche Cayman S
Porsche Cheyenne S
Tata Nano
Toyota Corolla D4D 110 CV

  GLOSARIO
Conozca todos los términos utilizado en mecánica.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z


  Uso del multímetro


El multímetro, conocido también como tester, es un instrumento imprescindible en cualquier taller mecánico.
Su nombre "multímetro" lo hereda debido a que permite realizar mediciones en diferentes escalas.

Dependiendo del modelo éste nos permitirá medir tension de alimentacion en volts voltaica, resistencias de componentes en ohms, revoluciones del motor, elementos iodos electronicos, frecuencias, temperatura, etc, pudiendo traer algunos incluso hasta un osciloscopio.

Las zonas más reconocibles de un multímetro son la llave de selección y el display (en el caso de multímetros digitales).

Veremos además que tiene sobre el selector la impresión de las diferentes mediciones y rangos que podemos realizar con el multímetro.

Mediante la llave de selección podemos seleccionar mediante su giro que mediremos y la escala a usar, por ejemplo podríamos medir la resistencia de un sensor en la escala de 200 ohms marcando con la llave la escala correspondiente.
El display nos informa en cambio las mediciones tomadas.

En la imagen derecha podemos observar las distintas secciones de un multímetro de prestaciones medias.

Medicion de voltaje.
La medición de voltajes se pueden realizar practicamente con cualquier tipo de multímetro, pudiendose medir voltaje alterno, voltaje continuo y milivolts.

La selección de voltaje alterno del multímetro nos permitirá medir tensiones que oscilan en su amplitud o cambian la polaridad, caso por ejemplo de sensores de encendido, posicion, etc (es decir, los reluctancia variable).

El voltaje continuo nos servirá para medir la tensión de sensores y/o actuadores que tienen conexión a batería u otra fuente de tensión.

Para mediciones de valores bajos se usan los milivolts.

Medicion de resistencias.

Básicamene una resistencia es la dificultad que ofrece un componente a el pasaje de la corriente eléctrica, siendo su unidad de medida los llamados ohms, pudiendo apreciar en el dial de selección del tester las diferentes escalas (de 0 a 200, 200 a 2000, etc), salvo que se trate de un multímetro con autorango, los cuales permiten la selección automática del rango según la resistencia medida.

Esta resistencia puede ser de tipo fija o variable segun determinadas condiciones, siendo esta última la información resultante que envían algunos sensores hacia la unicad de control.

La resistencia suele variar según el factor por factores como la temperatura, presión, posición entre otros, encontrando como ejemplo de éstos los sensores de temperatura (PTC o NTC), sensores MAP (presión), TPS, etc.

Medicion de frecuencia.

Se realiza en herzios (Hz) que representan la cantidad de ciclos por segundo, así una señal que tiene una oscilacion de 5 veces por segundos corresponde a una frecuencia de 5 Herzios.

Esta medición es utilizada para diagnósticos de sensores Hall, sensores inductivos, etc.
 Ejemplo de uso
Veamos un ejemplo utilizando el multímetro para explorar el comportamiento de un hipotético sensor de temperatura de aire que opera en el rango de los 2000 a 2500 ohms, por ejemplo el sensor de temperatura del aire que se encuentra en el cuerpo del inyector.

Lo primero que haremos sera llevar el selector a ohms, y ajustar el rango en la escala de 20k (es decir 20000 ohms), para cubrir así el rango de operación del sensor. Esto obviamente si nuestro multímetro no es autorango, ya que en ese caso se ajustaría a el rango del sensor automáticamente.

Cuando aún no conectamos las pinzas del multímetro la resistencia sera 1, es decir, resistencia infinita (en los diagnósticos de sensores cuando medimos resistencias y nos da 1 significa que el sensor esta en corto y por lo tanto posee una resistencia infinita, aunque hay que tener cuidado ya que podria marcarnos también que hemos seleccionado una escala incorrecta).

Conectamos entonces una pinza al 1 conector del sensor y la otra a el otro conector de él sin importar polaridad.

Si se trata de un sensor del tipo NTC (sensor de coeficiente negativo) observaremos que al aumentar la temperatura disminuirá la resistencia del sensor medida por el multímetro, y al bajar la temperatura la resistencia aumentará (podemos probar estos efectos con un fuente de luz cercana para subir la temperatura del aire y con un paño húmedo tocando levemente el sensor para bajarla).


En nuestra sección de diagnóstico podrán observar en mucho de ellos ejemplos prácticos de como usar el multímetro y como realizar el diagnóstico de muchos componentes gracias a su uso.








Mecanica Facil | mecanicafacil.info

Síguenos en Twitter