Haz CLICK AQUI y conoce todo lo que eCongressSuite puede darte para tu evento.


Celda de Hidrogeno

Una de las alternativas al petróleo sin duda lo constituye la llamada Celda de hidrógeno basada en la utilización de hidrógeno, primer elmento de la tabla periódica y el más liviano de todos.

Básicamente el funcionamiento de una celda de hidrógeno es parecido al de una batería convencional con la diferencia que permite el reabastecimiento de los reactivos agotados.

La celda de hidrógeno está formada por hidrógeno en el ánodo y oxígeno en el Cátodo, siendo así el hidrógeno el reactivo reemplazable que muchos gigantes de la industria automotriz ven ya como un reemplazo a mediano plazo de la gasolina.
El hidrógeno en el ánodo se separa en protones y electrones, mientras que los protones son llevados por la membrana del cátodo los electrones en cambio se desplazan hacia un circuito externo.
En el cátodo el oxígeno, electrones y protones forman agua siendo el único residuo.

Este tipo de celdas se las conoce como celdas de membrana de intercambio de protones en base a su funcionamiento y es el tipo de celdas usadas por la industria automotriz.
Las celdas de hidrógeno son agrupadas en serie y paralelo para obtener un voltaje suficiente.

Las celdas de hidrógeno como las celdas de combustible en general, presentan una alta eficiencia frente a otros tipos de combustibles ya que éstas convierten energía química en energía eléctrica, siendo una fuente de energía renovable siendo además una energía más solidaria con el medio ambiente siempre y cuando su forma de producción sea también de bajo impacto con la naturaleza, pues si el hidrógeno se genera como en la actualidad sucede mediante combustibles fósiles entonces esta producción afectará igualmente al medio ambiente por los gases invernaderos residuales del proceso.

Teniendo en cuenta una posible expansión en el uso del hidrógeno también se está buscando sustitutos del platino que debe ser utilizado en los catalizadores de las celdas ya que una estandarización de las celdas de hidrógeno en los vehículos a nivel mundial desencadenaría una escaces de platino.

Un aspecto a tener en cuenta es que mientras que la producción de hidrógeno es relativamente económica su transporte en cambio es costoso por lo que suele producirse de forma local en donde se usa o se abastece, para su transporte a grandes distancias es necesario enfriarlo a -250 grados.
Es por eso que encontramos ejemplos como en Islandia, primer país en contar con una estación de reabastecimiento de hidrógeno, donde ésta producía su propio hidrógeno utilizando agua y electricidad.

Entre los fabricantes que han invertido e invierten en la investigación y desarrollo de autos eléctricos a celdas de hidrógenos encontramos a Ford, General Motors, BMW, Honda, Hyundai, Volvo, Nissan, etc.



Articulos relacionados:

Motor de combustión interna a Hidrogeno






Haz CLICK AQUI y conoce todo lo que eCongressSuite puede darte para tu evento.

MecanicaFacil.info